viernes, 31 de agosto de 2012


Parque Nacional Mburucuyá

 Hola que tal, les damos la bienvenida nuevamente a nuestro blog y les agradecemos por las visitas constantes a nuestro blog.
  Hoy hablaremos del Parque Nacional Mburucuyá que se halla ubicado al noroeste de la Provincia de Corrientes, a unos 11 kilómetros de la localidad de Mburucuyá , a 10 km. de Palmar Grande, y a aproximadamente a unos 150 kilómetros de Corrientes Capital.   El Parque Nacional Mburucuyá abarca unas 17.600 has. , que fueron donadas por el Doctor Troels M. Pedersen. Cuenta con unas 111 lagunas , mas el Estero de Santa Lucia y una maravillosa biodiversidad , destacándose el ciervo de los pantanos , carpinchos , zorros , tatu mulita, y aguará guazú.

                
Cómo llegar:     La ruta provincial N° 86 que une las localidades de Mburucuyá y Palmar Grande , atraviesa el área por su parte media , de oeste a este , siendo la principal vía de acceso al lugar.  Por la ruta provincial N° 13 , entre las localidades de Manantiales y la intersección con la ruta provincial N° 75 , se bordea el límite norte del Parque a una distancia de 1 kilometro. 

Historia: 
  
Aguara Guazu
  En septiembre de 1991, el Dr. Troels Myndel Pedersen y su esposa Nine Johanne Sinding , donaron a la Administracion de Parques Nacionales, las 17.680 hectáreas que actualmente constituyen el Parque Nacional Mburucuyá.
  La donación fue aceptada formalmente mediante la Resolución 002/92 de la APN. 

  Con fecha 20 de junio de 1995 se cedió la jurisdicción del área al Estado Nacional por Ley Provincial N° 4930, la que fue ratificada por la Ley Provincial N° 5194, el 08 de julio de 1997.

  La relación de los daneses con estas tierras se inicia en el año 1928 cuando el padre del Dr. Pedersen , Nils Peter Pedersen , llega a la zona del Palmar Grande y adquiere las tierras de la Estancia Santa Teresa . 


  Se estableció en los campos adquiridos por su padre y comenzó a realizar estudios de la flora del lugar y de la zona. Pedersen siempre se preocupo de mantener en buen estado los ambientes naturales dentro de su propiedad , y a pesar de tratarse de un establecimiento agropecuario los campos soportaban pocas cabezas de ganado , los cultivos eran escasos , no se modificaron los bosques nativos ni los bellos palmares y se preocupaba de no realizar ni permitir la caza de la fauna silvestre.

 Alternativas dentro del Parque Nacional Mburucuyá:

  Dentro de las instalaciones del Parque, existen numerosas actividades recreativas donde el visitante no solo disfrutara del contacto con la naturaleza sino que entenderá un poco mas de los procesos naturales se dan lugar frente a sus ojos. 




  El Sendero Peatonal Aguará Popé es una forma de descubrir palmares jóvenes, extensos montes de laurel y comunidades acuáticas asociadas a las lagunas.
Sendero Yatay


  A través del Sendero Yatay, se accede a un punto panorámico por excelencia, donde se avistan palmares de gran altura y toda la extensión del Estero Santa Lucia se confunde con el horizonte .

  El camping cuenta con mesas , fogones y baños con ducha , pero es importante tener en cuenta que no ofrece servicio de proveeduría , por lo que deberá realizar las compras en los centros poblados. El ingreso al área es libre y gratuito.   



martes, 28 de agosto de 2012

 El Monte León, primer Parque Marino-Continental




  Buenos días a todos, nuevamente les damos la bienvenida a “Mis Parques Nacionales”, gracias por seguir visitándonos. Hoy miraremos al sudeste de la provincia de Santa Cruz a 210 kms de Rio Gallegos (capital de la provincia) sobre la ruta 3 para encontrar el próximo Parque del que hablaremos hoy: el Parque Nacional “Monte León”.
  El “Monte León” ocupa aproximadamente 61.700 hectáreas, Este fue creado 20 de octubre de 2004 volviéndose así el primer Parque marino-continental del país.  El motivo fundamental de su creación se basa en el hecho de que constituye una muestra representativa de la biodiversidad costera patagónica en buen estado de conservación, con sitios de valor paleontológico. En esta región se encuentra una importante colonia de pingüinos Magallanes, compuesta por 60.000 individuos. Es la cuarta colonia en importancia del país.

Paisajes, Flora y Fauna

  A tan solo 54 Km. De Puerto Santa Cruz, empalmando la Ruta Nacional Nº 3, se hace un pequeño desvío tomando un camino vecinal por entre cañadones de singular belleza se llega a las hermosas playas del Parque Nacional Monte León.
  Cañadón de los Guanacos: cuando la ruta desciende, es frecuente observar desde el vehículo, numerosos guanacos. Ocasión ideal para una foto.
  Cercano a la costa el turista podrá observar un majestuoso “Monte León” que asemeja su forma a un inmenso león americano echado, de allí su nombre.
  Tomando un desvío del camino principal, se llega al inicio del “sendero pingüinera”. Tras caminar por la estepa, se encuentra una importante colonia de pingüinos Magallánicos compuesta por 60.000 individuos. Tiempo aproximado: 1 h. 30 min., ida y vuelta. El horario de visita es de 16:00 a 20:00hs. Fuera de este horario no se permite el acceso.
  Cabeza del León y Sendero Lobería: En vehículo se llega hasta la base del imponente acantilado que asemeja a un león. Allí comienza el sendero peatonal hasta el mirador de la lobería, donde se observa un apostadero de lobos marinos de un pelo.
  La Isla: desde el mirador, se observa la Isla Monte León (Reserva Provincial) y las tres especies de cormoranes que allí nidifican: el cormorán gris, el cormorán roquero y el cormorán imperial.
  El área está compuesta por altos acantilados, islas, roqueríos, pequeñas bahías, playas y restingas que se descubren con la marea baja. Con una amplitud de mareas extraordinarias, la bajamar descubre una inmensa playa de arena mojada pero compacta, que permite llegar caminando a una gruta excavada por el agua en la roca viva, con un orificio en la bóveda que permite ver la luz natural y cuyas paredes están tapizadas con mejillones, algas y otros seres diminutos. Tiempo aprox.: 45 min., ida y vuelta. Sólo es posible acceder cuando la marea llega a su nivel más bajo. (Consulte siempre la tabla de mares). Desde la costa, ocasionalmente, se pueden observar apostaderos de lobos marinos de un pelo y cetáceos, como la ballena franca austral.
  Hay una importante colonia de pingüinos magallanicos, compuesta por 60 000 individuos. Es la 4ª colonia en importancia del país. Las parejas cada año migran para buscar su nido.
  En la isla Monte León y en los acantilados encuentran refugio y nidifican 3 especies de cormoranes: el roquero, el gris y el imperial.
  Como ya hemos dicho uno de los motivos de la creación del Parque, es proteger una porción importante de estepa patagónica costera, hábitat de guanacos,  choiques, zorros y pumas.
  La estepa patagónica, a primera vista árida, alberga un considerable número de especies vegetales. En las primaveras que siguen a un invierno de mucha nieve o lluvia se puede apreciar la espectacular floración del desierto, incluyendo a pequeñas flores como la topa-topa, la perfumada flor blanca de la mata negra y muchas otras.
  Carlos Spagazzini, considerado el fundador de la botánica en la Argentina, estuvo en el área de Monte León en 1881 como parte de una expedición científica italiana. Allí identificó especies de gramíneas desconocidas hasta entonces.
  El tomillo silvestre fue ampliamente usado en la cocina autóctona. La resina del calafate fue empleada a manera de "chicle" por los aborígenes tsóneca, costumbre a la que los cronistas atribuyen la buena salud y limpieza de sus dentaduras. Otras especies tienen virtudes medicinales.




Servicios:
  No se cobra entrada; abierto de noviembre a mayo. El parque cuenta con un campamento agreste en el sector costero, dotado de sanitarios (debe traerse leña y agua potable). El casco de la ex Estancia Monte León, propiedad de Patagonia Land Trust, funciona como hostería, atendida personalmente por una nieta de Moritz Braun. En las localidades vecinas de Comandante Luis Piedra Buena y Puerto Santa Cruz hay hoteles, hosterías, cabañas de alquiler, campamentos organizados, restaurantes, proveedurías y estaciones de servicio.

Actividades:
 
Rio Santa Cruz
 Situado en latitud 50 sur, recibe el agua de los aportes de los deshielos de la cordillera, ríos y arroyos que tributan al Lago Viedma, Río Leona y Lago Argentino, con una extensión que supera los 400 Km., con anchos variables en su recorrido de 100 a 1500 metros. Su caudal máximo 1.300 m3 por segundo. En el mes de Marzo el promedio es de 700 m3 por segundo.
Sobre la ribera del río Santa Cruz, se practica la pesca de la trucha criolla (perca), trucha arco iris, róbalo, salmón de lago.
  En la Isla Monte León, se practica la pesca deportiva de mar de pejerrey, róbalo, mariscos, centollas y mejillones entre otras especies.

Paseos en Lancha
  Hacemos un recorrido histórico por el río santa Cruz, Salimos desde Isla Pavón navegando río arriba o río abajo de acuerdo al viento y marea. Descansamos en un reparo y disfrutamos de un picnic a orillas del río o del mar.

Excursion Ruta de Darwin

Por la ruta de Darwin
  La Hostería Estancia Monte León, situada dentro del Parque Nacional Monte León en la provincia de Santa Cruz, organiza una excursión que retoma la ruta recorrida por el célebre naturalista inglés Charles Darwin en el año 1834 y que consiste en navegar el río Santa Cruz durante tres días y dos noches hasta arribar al Lago Argentino.
  Partiendo de la isla Pavón y remontando el río Santa Cruz, como lo hiciera Darwin en su expedición junto al capitán Fitz-Roy, tendremos ante nuestros ojos el mismo paisaje visto por ellos: manadas de guanacos bebiendo del milenario río, familias de cauquenes alimentándose en sus orillas, choiques cruzando las correntosas aguas, macaes construyendo sus nidos flotantes, cisnes de cuello negro nadando apaciblemente por los remansos del río. Durante el recorrido, cielos increíbles cubrirán el viaje con maravillosos colores. Inmersos en esa naturaleza deslumbrante, sentiremos que estamos en el corazón de la estepa patagónica, donde el tiempo pareciera haberse detenido para revelarnos los secretos del pasado.
  Una experiencia única que hace sentir el frágil equilibrio entre la naturaleza y la intervención humana, y la importancia del cuidado de nuestra tierra. Estas latitudes despiertan la curiosidad por conocer tanto la historia de los habitantes originarios como la de los europeos que se atrevieron a desafiar un medio tan alejado y extremo.
  Cada día navegamos durante ocho o diez horas en una lancha River Truck con un motor de cuatro tiempos de 140 hp, parando para disfrutar de un merecido almuerzo en medio de un paisaje prehistórico. Antes de la caída del sol se fondea la lancha y descendemos a tierra, donde nos espera un campamento armado y confortable para pasar la noche en plena estepa patagónica. Cuando se pisa tierra, la mesa está preparada. La comida casera es traída desde la Hostería Estancia Monte León está elaborada con productos orgánicos provenientes de nuestras huertas.
El vehículo de apoyo que transita junto a nosotros por vía terrestre, está conectado por radio en forma permanente con la embarcación para nuestra seguridad, proveyéndonos de todo lo necesario para el campamento.
Esos días de navegación hasta el lago Argentino harán de esta travesía una experiencia inolvidable. Contamos con todo lo necesario para que disfruten de un viaje exclusivo en un entorno natural perdido en el tiempo.

Mayor información:
  Parque Nacional Monte León, San Martín 112, CC 35, (9300) Puerto Santa Cruz, Santa Cruz, telefax (02962) 498184, e-mail: monteleon@apn.gov.ar.

Fuentes (http://www.parquesnacionales.gov.ar/parques/ver_noticia.php?id=51) (http://www.argentour.com/es/parque_nacional/monte_leon.php) (http://www.monteleon-patagonia.com/actividades.html

martes, 21 de agosto de 2012


 Los Alisos

   ¿Cómo están a todos allí del otro lado de la pantalla? Bienvenidos (y re-bienvenidos a los que nos vuelven a visitar), primero lo primero, mil disculpas por el retraso de este posteo, sabemos que es una falta de respeto de nuestra parte para aquellos que entraron esperando ver algo nuevo en  nuestro blog, pero bueno, lo importante es que estamos aquí dispuestos a seguir hablando de los parque nacionales que hay en nuestro país.
   Hoy hablaremos del Parque Nacional Los Alisos, ubicado en el Departamento de Chicligasta en la provincia de Tucumán, fue creado en 1995 con el objetivo de proteger a un sector representativo de la selva y el bosque montanos, y del bioma altoandino. La zona alta del parque nacional, pertenece a la eco-región altos andes que se caracteriza por un clima frío y con nieves permanentes. Las lluvias de la eco-región varían entre los 100 a 200 mm y sus suelos son esqueléticos y de incipiente evolución. 
  Este Parque Nacional se ubica sobre la ladera oriental de los Cerros Nevados del Aconquija, cuyas cumbres limitan con la Provincia de Catamarca, entre los ríos Las Pavas -al norte- y Jaya -al sur-. Se extiende desde los 847 a los 5.200 m sobre el nivel del mar, siendo su altura más destacada el Cerro de la Bolsa ( el parque en total ocupa aproximadamente 10.000 hectáreas)

Flora y disposición:
  Su vegetación es propia de las yungas, con una selva basal que se desarrolla hasta los 850 metros sobre el nivel del mar, donde se destacan la tipa, el cebil colorado y el lapacho. Entre los 850 y 1200 metros se extiende la selva montana, rica en laureles y nogales, además de horcos molle, talas de selva, tabaquillos y cochuchos. También desde los 1000 metros forma parte del denso sotobosque la caña brava.
  Por encima de los 1400 metros, crecen pinos del cerro y más allá de esta altura se encuentran los bosques de alisos del cerro, nogales, saucos y el llamativo amancay, que en primavera se luce con grandes flores rojas. Abunda el helecho doradilla macho y, en algunas abras del bosque de alisos formando matas húmedas, el junco, además de arbustos de salvia blanca.
Por arriba de los 2000 metros, en manchones aislados sobre el pastizal, crecen pequeños bosques de queñoa, en medio de la pradera montana. Las siringas, cortaderas y sobre todo los chaguares, tapizan las paredes rocosas a partir de los 3000 metros, junto a yaretas, yaretillas y lupinos, a mayor altura.
Puma
  Allí anidan aves en peligro de extinción como la quiula puneña, que en el amanecer se distingue por su canto, la remolinera común, el espartillero estriado, el gaucho andino, la cachirla andina, el jilguero de cola blanca y la monterita serrana, una especie endémica de las sierras del Aconquija.
  También es común encontrar en el área al cóndor andino, el halcón peregrino, roedores como el pericote grande, la rata andina y una especie de oculto o tuco-tuco. Entre los mamíferos, el guanaco, el "sacha mono" o coatí, el lobito de río, el ocelote, el pecarí de collar, el zorro colorado, la corzuela, el chinchillón y el puma

Fauna
  Entre los animales que principales que se habitan el parque están: la quiula puneña,  la monterita serrana, el pericote grande, la rata andina, el oculto o tuco-tuco, el guanaco, el puma, la taruca o huemul del norte, el ocelote, el gato montés y el osito lavador.

La “Ciudacita”

  En los altos faldeos orientales de los nevados del Aconquija, a 4400 metros sobre el nivel del mar, se levantan las ruinas indígenas de Ciudacita o Pueblo Viejo y Santuarios de Altura, que constituyen uno de los desafíos más importantes para la investigación arqueológica del noroeste argentino.
  Su extraña ubicación y la monumentalidad de sus construcciones, completamente aisladas de las encontradas en el valle salteño de Yocavil, cerca de Cayafate, son verdaderas incógnitas. El debate de los arqueólogos gira en torno a su antigüedad y su origen. Existen posturas que sostienen que Ciudacita habría pertenecido a los Incas y, en consecuencia, tendría unos quinientos años si se considera que la cultura incaica llegó a los valles calchaquíes cincuenta años antes que los españoles. Otros estudiosos piensan que sus mentores habrían sido descendientes de los aymará, pertenecientes al imperio Tihuanaco y, por ende, remontaría su antigüedad a más de dos mil años.
  La posición más difundida asegura que Ciudacita representaría uno de los bastiones del límite sur del imperio, en la provincia inka del Collasuyu. Al igual que otros asentamientos de la cultura incaica, expresarían los aspectos de la organización social, política y económica, impregnados de su cosmovisión simbólica, ritual y astronómica.
Ciudacita está formada por dos edificaciones centrales: una correspondería al recinto ceremonial o calasasaya y otra al grupo denominado de los corrales, unidas por un camino empedrado de un kilómetro de largo y de dos a tres metros de ancho, calzados con lajas y grandes piedras. Las instalaciones dedicadas al ceremonial poseen una plaza de unos trescientos metros cuadrados. Uno de sus lados está perfectamente calzado y nivelado en la saliente de la montaña, a modo de gran balcón, con una insuperable vista de la llanura tucumana. Para los investigadores, la finalidad de este espacio sería astronómica, con el objetivo de observar los solsticios y equinoccios. Muestra de ello es que el eje de la denominada "Puerta de Sol" ubicada en la plaza, coincide con la salida del sol en los equinoccios.
  Otras historias encierra el camino principal del Parque, las de los puestos de estancias y refugios de pastores, habitados por los pobladores de esas alturas desde hace cien años.

Acceso
  Desde Concepción hacia el oeste, y después de 17 km, se llega al pueblo de Alpachiri. Desde esta localidad hay que seguir 12 km más por camino de tierra que suele estar en mal estado hasta el paraje La Jaya.

Época para visitarlo:

  Ee recomienda evitar los meses de verano, las intensas lluvias cortan con frecuencia el ingreso y las sendas.

Recomendaciones para la visita:

  Al poseer accesos dificultosos y servicios limitados, es imprescindible que la visitación sea planificada con antelación, máxime si se pretende llegar a las altas cumbres o a las ruinas arqueológicas, para ello lo mejor es contactarse con la Intendencia desde donde se evacuaran las dudas y se asesorará convenientemente.
  El parque se encuentra abierto las 24 horas. Se sugiere preguntar al guardaparque en que sector está permitido acampar.
  El parque creado en 1995. Ocupa una superficie aproximada de 10.000 hectáreas y protege a un sector representativo de la selva y el bosque montanos y del bioma altoandino. El parque se extiende desde los 847 a los 5.200 metros sobre el nivel del mar y ocupa una superficie aproximada de 10.000 hectáreas.
  Se creó en 1995 para proteger a un sector representativo de la selva y el bosque montanos y es el único Parque Nacional con ruinas de una ciudadela, tambo y camino inca en su interior.
  La zona alta del parque nacional se caracteriza por un clima frío y con nieves permanentes. Entre los 4.400 y los 5.000 metros de altura, el parque conserva sitios arqueológicos denominados Ruinas de la Ciudacita o Pueblo Viejo y Santuarios de Altura. 



Fuentes: (http://www.argentour.com/es/parque_nacional/campo_de_los_alisos.php) (http://www.acampante.com/ficha-localidad/parque-nacional-campo-de-los-alisos/tucuman) (http://www.welcomeargentina.com/parques/losalisos.html

lunes, 13 de agosto de 2012


 Parque Nacional Copo

  Bienvenidos nuevamente a nuestro blog y pueden comentar si les gusta o cualquier consulta o dudas que les surjan al respecto de cada parque.

   Hoy hablaremos del Parque Nacional de Copo, que se encuentra ubicado en el extremo noreste de la Provincia de Santiago del Estero, en el Departamento Copo, en el centro del Chaco argentino. Tiene una superficie de 114.250 hectáreas. El lugar fue declarado Reserva Natural Provincial en 1968 y a partir de 1993 se constituye en Parque Provincial Copo. Por la Ley Provincial 6450, el 9 de diciembre de 1998 comenzó el traspaso de Copo al ámbito nacional. La iniciativa esta incluida dentro de los proyectos GEF, contemplándose la formación de un área núcleo de conservación -el parque nacional a crear- y un área adicional de 55.000 hectáreas que se transformara en reserva provincial. De esta manera, se ampliara la superficie actualmente protegida. La inclusión de Copo al sistema de parques nacionales garantizaría su conservación y lo jerarquizaría a nivel internacional.
   El parque nacional Copo pertenece a la eco-región chaco seco. El clima es subtropical cálido, con temperaturas máximas absolutas para el continente. Las precipitaciones son estivales y varían entre 500 y 700 mm.

Fauna:


   La fauna que alberga el parque nacional Copo es muy valiosa tanto por la cantidad de especies como por el estado de conservación de las mismas, ya que muchas de ellas están amenazadas, una en estado critico y otras se encuentran en muy pocas áreas protegidas nacionales.
   Es importante señalar la riqueza de insectos herbívoros, termitas y hormigas que cumplen diversas funciones dentro de la intrincada trama de las relaciones ecológicas. Muchas de estas especies utilizan las cavidades de los grandes árboles como nido y otras lo construyen bajo tierra, dejando en la superficie enormes montículos. Estas hormigas son alimento de algunos endentados de la familia Dasypodidae, como los piches, pichiciegos o armadillos, mientras que otras lo son de avispas, reptiles y aves.
   La especie amenazada, dentro de los mamíferos, esta el yaguareté , jaguar, yaguareté-hú en guaraní o simplemente tigre, como lo llamaron los primeros europeos.

Relieve:

    El área donde se sitúa la unidad de conservación se conoce como Paleoderrames de los Ríos Salado-Juramento ( FAO- PNUMA, 1985), que es una amplia planicie formada por antiguos desplazamientos laterales de los mencionados ríos , lo cual genero dos tipos de unidades paisajistas. En primer lugar, las "Llanuras de Interfluvio", es decir porciones de terreno situadas entre dos corrientes de agua, que presentan pocas variables topográficas y se caracterizan por estar cubiertas de vegetación boscosa. En el lugar, las especies dominantes de estos bosques son los quebrachos colorado ( Schinopsis lorentzii) y blanco ( Aspidosperma quebracho- blanco ) . La segunda unidad de paisaje se conoce como "Vías de Desagües Fósiles ". Son las depresiones de los antiguos cauces rellenadas con material arenoso casi hasta llegar a la cota de las llanura que las circunda. Estos caños están cubiertos de vegetación herbácea.

jueves, 9 de agosto de 2012


El Nahuel Huaipi

   Bienvenidos nuevamente a todos los que nos visitan, gracias por entrar una vez más a “Mis Parques Nacionales”, y para aquellos que entran por primera vez es un placer que se enteren de nuestro blog.


Escudo del Parque Nacional Nahuel Huapi
 Hoy hablaremos del Parque Nacional Nahuel Huapi, ubicado entre las provincias de Neuquén (sudoeste) y Rio Negro (noroeste). La generosa donación de tierras efectuada por el Perito Francisco Pascasio Moreno el 6 de noviembre de 1903, constituye el núcleo sobre el cual se creó el parque, en el año 1934, su extensión es de 705.000 hectáreas convirtiendo a este en el segundo  Parque Nacional más extenso del país, superado solo por el Parque Nacional Los Glaciares.


  Por su valor ecológico y paisajístico, protege una extensa área representativa de la región andina del norte de la Patagonia.

  El Parque Nacional Nahuel Huapi resguarda muestras de tres unidades naturales: altoandino, bosque andino-patagónico (incluyendo sectores de selva valdiviana), y estepa patagónica.
  Por encima de los 1.600 metros sobre el nivel del mar se desarrolla la naturaleza altoandina cuya vegetación es rala y esta compuesta por pequeñas hierbas adaptadas a la rigurosidad del frío, la nieve y el viento.
  Las partes bajas de las montañas y los valles de este Parque están cubiertos en gran parte por extensos bosques andino-patagónicos. Lo integran, según la altura, distintos arboles tales como lengas, coihues y ñires. Durante la primavera estos bosques ofrecen uno de los más coloridos paisajes silvestres de la Argentina. En esa época del año, dentro del marco que le brindan lagos y montañas, se destacan plantas nativas como el notro, de vistosas flores rojas, la mutisia, una trepadora de flores anaranjadas, la virreina, semejante a la anterior pero con flores lilas, y el amancay, que tapiza el sotobosque con sus flores amarillas.


    Son numerosos los lagos osparcidos entre los bosques. El más destacable Nahuel Huapi, cuya superficie es de 560 km2 y su profundidad de hasta 454 metros. Otros lagos de menor extensión son el Traful, el Gutierrez, el Mascardi y el Gillelmo.

  Las orillas de estos lagos y ríos se encuentran pobladas de especies vegetales de lugares húmedos como los arrayanes y pataguas. En los acantilados de algunas islas del Lago Nahuel Huapi, existe una población de cormorán imperial, hecho curioso ya que se trata de una especie preferentemente marina. Es frecuente también encontrar a la gaviota cocinera siguiendo las embarcaciones.
  Una de las especies típicas de la fauna de la región es el huillín, mamífero carnívoro que tiene en este Parque las principales poblaciones de la Argentina. Se trata de una nutria nativa que habita las costas de los lagos, lagunas, ríos y arroyos. Su cuerpo alargado esta cubierto por un pelaje castaño con reflejos anaranjados o rojizos, y posee patas cortas y cola larga.


  
  Hacia el este de los bosques andino-patagónicos se extiende una faja de transición con la estepa patagónica. Allí se presenta un bosque abierto de cipreses de la cordillera junto a radales, ñires y maitenes. La especie descollante aquí es el ciprés, cuya esbelta figura cónica se destaca en las laderas rocosas, como se puede apreciar en el Valle Encantado, un lugar de gran belleza escénica.

  
Vías de acceso:

  El Parque Nacional Nahuel Huapi rodea la ciudad rionegrina de San Carlos De Bariloche. Por el área sur del Parque se accede a Bariloche a través de la ruta nacional 258. 


  Por vía terrestre, se llega a la ciudad por las rutas nacionales 234 y 231, conocida como el Camino de los Lagos, o por la ruta provincial 63, desde la provincia de Neuquén.

  Por vía aérea, se arriba al aeropuerto internacional de San Carlos de Bariloche.

  Existen dos pasos fronterizos a Chile: Puyehue, paso terrestre por la ruta nacional 231; y el paso Pérez Rosales del circuito lacustre.


Infraestructura:
  La Intendencia del Parque Nacional se encuentra en Bariloche, a orillas del lago Nahuel Huapi.


Dentro del área protegida se encuentran numerosas zonas de acampe libre y organizado, además de hoteles, hosterías, cabañas y bungalows.

  También se encuentran otros atractivos centros turísticos como Villa La Angostura y Villa Traful, que cuentan con todos los servicios.

  Los lagos y ríos permiten la práctica de deportes náuticos como kayak, canotaje, velerismo, windsurf y rafting.


Recorridos:
  Las excursiones lacustres tradicionales del Parque son los paseos a la Isla Victoria, al Parque Nacional Arrayanes, a Puerto Blest y al Lago Mascardi. Este servicio se puede contratar en las agencias de turismo locales.
  
  • Travesía que une el refugio Frey y el refugio General San Martín: lleva 8 horas y pasa por el filo del Catedral, el valle del Rucaco y el filo del cerro Brecha Negra. Dificultad: media.
  • Desde el refugio General San Martín, por el río Casalata, hasta la zona del hotel Tronador: bajada de 8 horas que pasa por el paso Schweitzer. Dificultad: media.
  • Recorrido que une la zona del refugio Segre y el refugio López con la laguna La Carne: dura dos días y medio y se llega hasta Pampa Linda, en la zona del monte Tronador. Dificultad: media.
  • Desde la zona del hotel Tronador hasta la laguna Cretón: empalma con el circuito anterior y pasa por laguna Azul. Hasta este punto, la dificultad es baja y lleva 3 horas. En el último tramo a laguna Cretón, la dificultad es media y se suman 3 horas más.
  • Travesía que une los refugios General San Martín y Segre. Es un recorrido que lleva 12 horas y se necesita guía de montaña. Dificultad: muy alta.
  • Excursión al fondo del valle del Castaño Overo: tres horas de paseo. Dificultad: baja.
  • Travesía que une el sector de Pampa Linda con lago Frías: son dos días de recorrido y pasa por Paso de las nubes. Dificultad: baja.
    Las dependencias de Parques Nacionales ofrecen información sobre los distintos circuitos.


viernes, 3 de agosto de 2012


 Territorios Vírgenes del Norte

  Hola a todos, el Triple Horizonte les damos la bienvenida a nuestro blog. Una vez más nos toca hablar de la región de Cuyo y Noroeste argentino, y nos referiremos más puntualmente al Parque Nacional Baritu.
  Ubicado en la provincia de Salta, este parque fue creado en el año 1974 para preservar un sector de Nuboselvas que ha permanecido prácticamente virgen debido a su inaccesibilidad y a su relieve, ya que el paisaje abrupto dificultó la extracción maderera, el parque ocupa algo más de 72.400 hectáreas.

  Predomina en este salvaje paisaje la vegetación de las selvas montanas, formando una masa boscosa impenetrable, cubierta en verano por nubes que convierten el ambiente en un lugar húmedo, sombrío y sofocante. El parque se encuentra bordeado por cordones montañosos de más de 2.000 metros de altura como el “Cerro de las Pavas” y el “Cerro Negro”.

Innumerables lianas y enredaderas se enlazan a árboles de hojas perennes que alcanzan hasta los 30 m de altura. Gigantescos laureles de la falda, cuyo tronco llega a los 2,50 m de diámetro; imponentes cedros de valiosísima madera, tipas blancas, maromas o higuerones, roble, palo trébol y nogal criollo de nueces comestibles, son ejemplares característicos de la yunga. En los lugares húmedos y elevados encontramos la selva de mirtáceas, integrada por el mato, horco molle o palo barroso, arrayán y guayabo. También abundan helechos arborescentes, verdaderos fósiles vivientes que en sus bosquecillos pueden tener hasta 4 m de altura.

A medida que ascendemos, la selva deja el lugar al bosque montano, con sus árboles de hoja caduca como el pino del cerro, única conífera del noroeste argentino, y el pino aliso, que llega hasta México y se ubica en pendientes pronunciadas.

La sorprendente belleza la completan los prados montanos cubiertos por gramíneas y otras herbáceas.

  Flora
  Entre las muchas epecies de ejemplares de la selva se encuentran el cebil, el guayabo, el tarco (jacarandá), el guayacán (o "palo santo"), el yuchán, palmeras, y el lapacho. Debajo de ellos aparecen helechos arborescentes de hasta 4 m de alto, que dificultan el tránsito. Esto, sumado a la lejanía de los centros poblados, han permitido conservar casi intacta la fauna del parque.

A mayor altura crece el bosque montañoso formado por el cedro salteño (cedrela), el pino del cerro, el queñoa y el aliso.


  Fauna

  La fauna de la zona es la típica de la nuboselva y cuenta con varias especies en peligro de extinción como el yaguareté, que aunque escaso, subsiste en regiones apartadas de las yungas como este Parque.
  Hay además otra especie de felino, el gato onza u ocelote de mucho menor tamaño, con el pelaje amarillento con manchas oscuras.
Ucumar
  Entre los mamíferos de mayor porte es característico el tapir, cuyas grandes huellas pueden verse en los senderos y bordes de cursos de agua. Otras especies comunes son el pecarí de collar, el zorro de monte, el coatí, el agutí, el mono cai y el ucumar u oso de anteojos.
  Cerca de los ríos y arroyos, donde se forman pozones de agua transparente habitados por bogas y sábalos, viven carnívoros acuáticos como el lobito de río y el mayuato. El primero tiene un pelaje muy lustroso, de color pardo oscuro, con dos capas: una más tupida que cubre a la otra, más corta y fina. El mayuato u osito lavador es fácilmente distinguible por su notable antifaz negro, que cubre los ojos y el hocico, y por su cola anillada.
  Otros habitantes característicos de estos ambientes son el mirlo de agua, entre las rocas de los arroyos, y el yapú, boyero de gran tamaño que construye nidos colgantes. También encontramos murciélagos como el pescador grande, que se alimenta de peces e insectos acuáticos que caza con sus garras volando en grupos sobre la superficie del agua. Una de las ranas marsupiales, Ia de pintas rojas, habita las sierras del Parque.

ACCESOS
  Hay tres posibilidades de acceso al Parque Nacional:
  • Desde Orán a Aguas Blancas por la ruta Nº 50, cruzando el río Bermejo. Ya en la localidad de Bermejo, en territorio boliviano se pasa por Nogalito, La Mamora, se cruza de nuevo el río hacia el lado argentino pasando por El Condado arribando a la localidad de Los Toldos; se llega al río Lipeo y de ahí hasta Baritú en un recorrido total de 464 kilómetros.
  • Desde Orán a Aguas Blancas y desde allí hasta Angosto del Pescado, donde se remonta el río por espacio de 8 kilómetros y se llega a la junta de los ríos Porongal y Pescado, ya dentro del parque. El viaje por el Angosto es de una belleza incomparable. Esta opción tiene un recorrido de 360 kilómetros.
  • Desde Orán hasta el Río Blanco y desde allí atravesar los ríos Piedras, Astilleros, Iruya, Alisar y llegar al Río Porongal donde se atraviesa la sierra del Angosto del Porongal y se ingresa a la selva. Esta alternativa abarca un recorrido de 380 kilómetros.
PASEOS Y SERVICIOS
   Este Parque Nacional no cuenta actulamente con servicios para el visitante. Dadas las características del área, recomendamos obtener información actualizada a la Delegación Técnica Regional Noroeste al momento de planificar una visita al Parque Nacional Baritú.

SUGERENCIAS
   El Parque se encuentra aislado vialmente del resto del país y no es de fácil acceso.Para llegar es necesario preparar una expedición con gente que conozca la región.
Se aconseja visitarlo en invierno o primavera, debido a que durante el verano es imposible el acceso por el gran caudal de los ríos y arroyos que surcan el parque. Además, la fauna peligrosa se moviliza en el verano con las grandes lluvias y el sol fuerte.