jueves, 9 de agosto de 2012


El Nahuel Huaipi

   Bienvenidos nuevamente a todos los que nos visitan, gracias por entrar una vez más a “Mis Parques Nacionales”, y para aquellos que entran por primera vez es un placer que se enteren de nuestro blog.


Escudo del Parque Nacional Nahuel Huapi
 Hoy hablaremos del Parque Nacional Nahuel Huapi, ubicado entre las provincias de Neuquén (sudoeste) y Rio Negro (noroeste). La generosa donación de tierras efectuada por el Perito Francisco Pascasio Moreno el 6 de noviembre de 1903, constituye el núcleo sobre el cual se creó el parque, en el año 1934, su extensión es de 705.000 hectáreas convirtiendo a este en el segundo  Parque Nacional más extenso del país, superado solo por el Parque Nacional Los Glaciares.


  Por su valor ecológico y paisajístico, protege una extensa área representativa de la región andina del norte de la Patagonia.

  El Parque Nacional Nahuel Huapi resguarda muestras de tres unidades naturales: altoandino, bosque andino-patagónico (incluyendo sectores de selva valdiviana), y estepa patagónica.
  Por encima de los 1.600 metros sobre el nivel del mar se desarrolla la naturaleza altoandina cuya vegetación es rala y esta compuesta por pequeñas hierbas adaptadas a la rigurosidad del frío, la nieve y el viento.
  Las partes bajas de las montañas y los valles de este Parque están cubiertos en gran parte por extensos bosques andino-patagónicos. Lo integran, según la altura, distintos arboles tales como lengas, coihues y ñires. Durante la primavera estos bosques ofrecen uno de los más coloridos paisajes silvestres de la Argentina. En esa época del año, dentro del marco que le brindan lagos y montañas, se destacan plantas nativas como el notro, de vistosas flores rojas, la mutisia, una trepadora de flores anaranjadas, la virreina, semejante a la anterior pero con flores lilas, y el amancay, que tapiza el sotobosque con sus flores amarillas.


    Son numerosos los lagos osparcidos entre los bosques. El más destacable Nahuel Huapi, cuya superficie es de 560 km2 y su profundidad de hasta 454 metros. Otros lagos de menor extensión son el Traful, el Gutierrez, el Mascardi y el Gillelmo.

  Las orillas de estos lagos y ríos se encuentran pobladas de especies vegetales de lugares húmedos como los arrayanes y pataguas. En los acantilados de algunas islas del Lago Nahuel Huapi, existe una población de cormorán imperial, hecho curioso ya que se trata de una especie preferentemente marina. Es frecuente también encontrar a la gaviota cocinera siguiendo las embarcaciones.
  Una de las especies típicas de la fauna de la región es el huillín, mamífero carnívoro que tiene en este Parque las principales poblaciones de la Argentina. Se trata de una nutria nativa que habita las costas de los lagos, lagunas, ríos y arroyos. Su cuerpo alargado esta cubierto por un pelaje castaño con reflejos anaranjados o rojizos, y posee patas cortas y cola larga.


  
  Hacia el este de los bosques andino-patagónicos se extiende una faja de transición con la estepa patagónica. Allí se presenta un bosque abierto de cipreses de la cordillera junto a radales, ñires y maitenes. La especie descollante aquí es el ciprés, cuya esbelta figura cónica se destaca en las laderas rocosas, como se puede apreciar en el Valle Encantado, un lugar de gran belleza escénica.

  
Vías de acceso:

  El Parque Nacional Nahuel Huapi rodea la ciudad rionegrina de San Carlos De Bariloche. Por el área sur del Parque se accede a Bariloche a través de la ruta nacional 258. 


  Por vía terrestre, se llega a la ciudad por las rutas nacionales 234 y 231, conocida como el Camino de los Lagos, o por la ruta provincial 63, desde la provincia de Neuquén.

  Por vía aérea, se arriba al aeropuerto internacional de San Carlos de Bariloche.

  Existen dos pasos fronterizos a Chile: Puyehue, paso terrestre por la ruta nacional 231; y el paso Pérez Rosales del circuito lacustre.


Infraestructura:
  La Intendencia del Parque Nacional se encuentra en Bariloche, a orillas del lago Nahuel Huapi.


Dentro del área protegida se encuentran numerosas zonas de acampe libre y organizado, además de hoteles, hosterías, cabañas y bungalows.

  También se encuentran otros atractivos centros turísticos como Villa La Angostura y Villa Traful, que cuentan con todos los servicios.

  Los lagos y ríos permiten la práctica de deportes náuticos como kayak, canotaje, velerismo, windsurf y rafting.


Recorridos:
  Las excursiones lacustres tradicionales del Parque son los paseos a la Isla Victoria, al Parque Nacional Arrayanes, a Puerto Blest y al Lago Mascardi. Este servicio se puede contratar en las agencias de turismo locales.
  
  • Travesía que une el refugio Frey y el refugio General San Martín: lleva 8 horas y pasa por el filo del Catedral, el valle del Rucaco y el filo del cerro Brecha Negra. Dificultad: media.
  • Desde el refugio General San Martín, por el río Casalata, hasta la zona del hotel Tronador: bajada de 8 horas que pasa por el paso Schweitzer. Dificultad: media.
  • Recorrido que une la zona del refugio Segre y el refugio López con la laguna La Carne: dura dos días y medio y se llega hasta Pampa Linda, en la zona del monte Tronador. Dificultad: media.
  • Desde la zona del hotel Tronador hasta la laguna Cretón: empalma con el circuito anterior y pasa por laguna Azul. Hasta este punto, la dificultad es baja y lleva 3 horas. En el último tramo a laguna Cretón, la dificultad es media y se suman 3 horas más.
  • Travesía que une los refugios General San Martín y Segre. Es un recorrido que lleva 12 horas y se necesita guía de montaña. Dificultad: muy alta.
  • Excursión al fondo del valle del Castaño Overo: tres horas de paseo. Dificultad: baja.
  • Travesía que une el sector de Pampa Linda con lago Frías: son dos días de recorrido y pasa por Paso de las nubes. Dificultad: baja.
    Las dependencias de Parques Nacionales ofrecen información sobre los distintos circuitos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario