domingo, 29 de julio de 2012



Las Sierras de la Vida


    Les damos la bienvenida nuevamente a nuestro blog. Primero que nada nos disculpamos por la demora de este posteo, nos atrasamos un poco pero lo aquí esta.

   Hoy les hablaremos sobre el "Parque Nacional Lihué Calel ", que se conserva desde 1977, un sistema serrano singular no solo por su naturaleza sino por su historia

   Ubicado en el centro sur de la Provincia de La Pampa, abarca 32.000 hectáreas de superficie que incluyen a las sierras homónimas con orientación Noroeste-Sudeste y cuya elevacion máxima alcanza los 590 metros sobre el nivel del mar.
    El parque nacional posee recursos naturales que dan cuenta de las diversas formas en las que hombres y mujeres vivieron y se relacionaron con el ambiente del lugar en distintas epocas a lo largo del tiempo.
    Como un gran OASIS en medio de La Pampa seca, las sierras permitieron la acumulación de agua, lo cual fue vital para el desarrollo de la variada flora y fauna que aqui se encuentra.
   Tienen una segura provision de agua, aquellos cazadores- recolectores tuvieron una fuente inagotable de recursos: semillas y frutos de calden, el chañar, tropillas de guanacos, choiques y piches; rocas para producir  herramientas, pigmentos minerales para pintar y paredones donde expresar sus vivencias. Determinados sitios del parque ofrecieron un espacio tradicional para el arte y para el descanso de los muertos.
   Los antiguos tehuelches y araucanos que habitaron las pampas en el siglo XIX, también eligieron estas sierras como un paradero para sus desplazamientos entre la Cordillera de los Andes y los territorios de la provincia de Buenos Aires.
   A fines del mismo siglo, la colonización blanca de estos territorios se inicio al reparo de las sierras , donde las condiciones para obtener agua dulce, sembrar, plantar, construir casas de piedra y criar animales son mas propicias.

Origen Geológico:

   Hace aproximadamente 240 millones de años (fines de la era Paleozoica y comienzos de la Mesozoica) se cree que una masa en estado liquido con gases disueltos proveniente del interior de la tierra (magma), explosivamente al exterior, a través de las fisuras de la corteza.
    Ya en la superficie, todavía en estado semilíquido por su elevada temperatura, el material perdió los gases y se aglutino entre si, dando como resultado al enfriarse, las rocas compactas que constituyen las Sierras de Lihué Calel. Pero, burbujas de estos gases, quedaron atrapadas y formaron zonas de rocas más blanda.
    Al erosionarse, las burbujas originaron las abundantes concavidades que se observan actualmente en las rocas.
    En este proceso de enfriamiento y solidificación, se formo una acumulación de rocas que cubrió el oeste y centro de la Provincia de La Pampa, extendiéndose hacia el norte en la Provincia de Mendoza. La duración de este proceso de formación fue de aproximadamente 25 millones de años.
    De esta gran extensión rocosa, constituida por una roca similar al granito denominado "ignimbrita" (ignis: fuego; nimbus: nube), quedan pocos remanentes. Las Sierras de Lihué Calel es uno de los mas importantes por su espesor y extensión. Ademas, estas sierras de variadas tonalidades de rojos deben su color a la presencia de feldespato. Las mismas prácticamente no fueron afectadas por procesos geológicos posteriores a su formación, salvo la erosión superficial.

Actividades:
    Diferentes actividades que se pueden realizar en la zona. El Parque Nacional Lihué Calel ( en araucano "sierras de la vida o lugar de la vida") nos recibe con una paz circundante.
    Desde la Ruta Nacional 152 logramos vislumbrar que las sierras se destacan en el paisaje ondulado de la Pampa seca. Los variados tonos en color bermellón y la fauna que se deja observar llaman la atención de cualquier turista que se encuentre de paso por el lugar.

Fuente: ( http://www.lihuecalel.com.ar/) 

lunes, 23 de julio de 2012


El glaciar de los des-hielos 

   Buenos días a todos, les agradecemos que nos visiten nuevamente, y para aquellos que entren por primera vez, bueno pues muchas gracias por entrar. Me disculpo si este posteo es demasiado largo.
  Hoy hablaremos de uno de los Parques Nacionales más conocidos del país, que viene siendo un gran atractivo en los últimos años, estoy hablando del Parque Nacional Perito Moreno ubicado al noroeste de la provincia de Santa Cruz ocupa cerca de 115.000 hectáreas. El “Parque Nacional Perito Francisco Pascasio Moreno” (nombre completo) se creó en el año 1937 con el fin de proteger la vasta riqueza de la región: el bosque de lenga, dos sistemas lacustres, un sector de estepa patagónica, restos fósiles y una variada fauna.
  El paisaje de este Parque está enmarcado por una serie de cerros y montañas dispuestas de este a oeste y de norte a sur que, vistas desde la portada del Parque, constituyen un imponente anfiteatro natural.
  Pertenece a las eco-regiones de bosque y estepa patagónica y Altos Andes, que se caracteriza por una cadena de cerros y laderas por encima de las planicies endorreicas de la puna. Su clima es frío y con nieves permanentes. Las lluvias de la eco-región varían entre los 100 a 200 mm. Sus suelos son esqueléticos y de incipiente evolución. Domina la vegetación graminosa o arbustiva, baja y rala, y especies rastreras o en cojín.
  Este Parque Nacional tiene un alto valor científico y cultural, gracias a la presencia de los restos paleontológicos y elementos biológicos que protege.

El Glaciar
  Avistado por primera vez en 1879 por el Capitán Inglés de la Armada Chilena, Juan Tomás Rogers, el majestuoso glaciar fue bautizado originalmente como “Francisco Gormaz”, nombre del Director de la Oficina Hidrográfica de la Marina Chilena, organismo patrocinador de la expedición descubridora.
Algunos años más tardes, el Señor Hauthal, adscrito a la Comisión Argentina de Límites, se encontraría con esta maravilla natural y optaría por denominarla “Bismark”
 en honor a un canciller prusiano.
  Finalmente, en
 1899, tras largos años de investigaciones, recopilación de material arqueológico y relevamiento de la zona, el codiciado ventisquero recibiría el nombre de Glaciar Perito Moreno, siendo éste un modo de homenajear al Teniente Iglesias, encargado de los estudios para el Instituto Hidrográfico Argentino.
   Este no es solo visitado por ser el único glaciar visible desde tierra, sino por el espectáculo que se genera cada vez que este se fractura. Desde la última sus fracturas se han dado en los años 2012, 2011, 2008, 2006, 2004,  1984, 1980, 1977, 1975, 1972, 1970, 1966, 1963, 1960, 1956, 1953, 1951 (en invierno), 1947, 1940, 1934, 1917. Así, esas rupturas, en promedio, son cada cinco años. Sus rompimientos proporcionan un espectáculo impresionante para los visitantes más aun cuando se da la fractura final, no obstante el que estos deshielos se den tan a menudo es una clara muestra de cómo el cambio climático está haciendo efecto, al aumentar más la temperatura los glaciares se derriten a una mayor velocidad dando como resultados rompimientos tan frecuentes.

Información y servicios:
Es importante proveerse de combustible para visitar el área, ya que la localidad más cercana que posee estación de servicio es Gobernador Gregores, a 220 km.
Este Parque Nacional no cuenta con campamento organizado.

Actividades
Recorridos:
  •   Cercano a la oficina de informes del Parque, se puede visitar el Alero Destacamento de Guardaparques, que cuenta con representaciones rupestres y restos
  • arqueológicos de más de 6.000 años.
  •   Ascensión del Cerro León: ofrece una vista panorámica y el avistaje de cóndores en vuelo.   Comienza en la Estancia La Oriental. Duración aproximada: 4 horas, ida y vuelta.
  •   Senda Natural Península Belgrano: comienza en el istmo del Lago Belgrano y recorre el área de transición estepa-bosque. Duración aproximada: 2 horas.
  •   Laguna del Mié: ideal para el avistaje de aves, se halla a 6 km, camino al lago Burmeister.
  •   Laguna Roble: comienza en la pasarela del río Roble y atraviesa la estepa. Duración aproximada: 2 a 3 horas.


Excursiones de uno o dos días:
  •   Al Lago Burmeister: aguas tormentosas y bosques de lengas.
  •   Al Lago Volcán: casi en el corazón del Parque. Se puede dejar el auto a 3 km de El Rincón, y continuar caminando 5 km hasta la costa del lago.


Caminatas de tres o cuatro días:

  •   Al Puesto del Nueve y al Lago Azara: frente al Cerro Mié, al finalizar el camino vehicular y bordeando la costa este y sur del Lago Belgrano. A las 5 horas se llega a un antiguo puesto de ovejeros que ofrece resguardo y sirve de base para explorarlos alrededores. La vista ofrece el azul intenso de lago Azara y la cascada del Lago Belgrano.
  •     Al Valle del Cerro San Lorenzo: desde El Rincón, se llega por el camino hasta un área de acampe agreste. Desde este punto, 9 km más por el valle sin cruzar el río se arriba al viejo puesto.

viernes, 20 de julio de 2012


  
Joya prehistórica en La Rioja


  Les damos la bienvenida a “Mis Parques Nacionales”, gracias por entrar, y primero que nada me disculpo por el retraso de este posteo.
  Hoy les hablaremos de uno de los lugares más interesantes de la región de Cuyo (pero no significa que sea el único lugar interesante), Ubicado en la provincia de La Rioja, me refiero al parque nacional Talampaya. Este fue creado en 1975 teniendo como objetivos centrales la conservación de los importantes yacimientos paleontológicos y arqueológicos presentes en el lugar a partir de una reserva provincial, posee una superficie de 215.000 hectáreas. Dada la relevancia conservacionista del lugar y su potencial turístico, se creyó oportuno jerarquizar a Talampaya incorporándola en 1997 al Sistema de Parques Nacionales de la Argentina (http://www.argentinaxplora.com/activida/parques/parques.htm)


  Talampaya ocupa las serranías bajas del oeste riojano, exponiendo notables procesos erosivos que forman cañadones de rectos y altos paredones, como el del río Talampaya y los que se aprecian en Los Cajones. Además existen amplios sectores casi desprovistos de vegetación, denominados huayquerías, en donde se destacan la presencia de unas pocas hierbas carnosas como la verdolaga. Allí también son abundantes las formaciones de areniscas y rocas de extrañas siluetas, como se aprecia en el área conocida como la Ciudad Perdida.


  Flora 

  La vegetación es arbustiva, rala y achaparrada. Entre las plantas características de estos desiertos, se encuentran el retamo, prácticamente sin hojas, que realiza la fotosíntesis a través de sus tallos verdes; las jarillas de follaje brillante y resinoso; la brea, un arbolito de típica corteza lisa y verde, que tiene un hermoso aspecto cuando se cubre de flores amarillas en primavera; y, en los faldeos serranos, la chica, un arbolito endémico de La Rioja, San Juan y San Luis.Otras plantas habituales de la zona son las cactáceas, como los «puquis» y varios cardones. Sobre los cauces temporarios podemos encontrar bosques abiertos con majestuosos a4arrobos y, en Los Cajones, molles de beber.

 
  La fauna
  Tiene algunos integrantes de frecuente observación. Los zorros grises, la chuña de patas negras y la calandria mora son comunes en las inmediaciones de la entrada al área. Los altos paredones rojizos son utilizados como apostaderos por varias rapaces, por ejemplo el cóndor andino, el águila mora y el halcón peregrino; también son la morada de un roedor: el chinchillón.

  Entre las especies silvestres presentes en Talampaya merecen destacarse varias exclusivas de la Argentina. Es el caso entre las aves del gallito arena o «pampa- guanaco»; el canastero rojizo y el cacholote pardo; un mamífero como el pichi-ciego o «intiquirquincho», pequeño armadillo de hábitos subterráneos; y entre los vegetales el retamo, la chica y la verdolaga.



Aspectos Culturales

  Talampaya posee una importante riqueza arqueológica. Las ocupaciones humanas ocurridas entre los años 120 y 1180 de nuestra era, utilizaron cuevas y aleros del lugar como viviendas, depósitos y enterratorios. A cielo abierto, sobre paredones verticales y grandes rocas, una numerosa cantidad de grabados figurativos (antropomorfos y zoomorfos) y abstractos (geométricos diversos) expresan una fusión armonizante entre naturaleza y cultura, componiendo una de las localizaciones más relevantes del arte rupestre argentino.

  El visitante puede apreciar este paisaje arqueológico en dos lugares habilitados a la visita del público: Puerta de Talampaya y Los Pizarrones.


  Modo de acceso
El tramo de la Ruta Provincial N° 26 entre Villa Unión y Los Baldecitos, esta última localidad en el límite de las Provincias de La Rioja y San Juan, atraviesa el Parque Nacional. El centro de informes se encuentra a 14 km. de esta rota, desviandose hacia el noreste.

Que Hacer?
  Recuerden ir provistos de agua, no obstante todos los días del año se realizan excursiones para aquellos que desean explorarlo, recuerden que esta prohibido realizar dichas excursiones en vehículos propios (para más informacion visite  http://www.talampaya.com/preguntas_frecuentes.php )
  En el lugar donde se localiza el centro de informes, que cuenta con sanitarios y bar, se inician las recorridas por el Cañón de Talampaya donde se puede apreciar diversas muestras del patrimonio arqueológico, particularmente en los sectores Puerta de Talampaya y Los Cajones. y a Ciudad Perdida es uno de los sitios de mayor atractivo turístico, por su espectacular belleza panorámica y las extrañas geoformas que es posible admirar allí. Para acceder a este circuito debe solicitarse la autorización del Guardaparque.


 En caso de que alguno de ustedes quiera visitarlo algun dia aqui les dejo el link del sitio oficial donde dice, en donde alojarse: http://www.talampaya.gov.ar/dondealojarse.html 

domingo, 15 de julio de 2012


 Un paseo por Los Palmares



 Hola que tal, les damos la bienvenida nuevamente a nuestro blog. Hoy vamos a mencionar sobre el Parque El Palmar, otro de los Parques que abundan nuestro país en el centro oeste de la provincia de Entre Ríos, entre las ciudades de Colon y Concordia. Este parque se creó en el año 1966 por la Ley Nacional N° 16802. El objetivo de la creación es conservar los últimos palmares Yatay que hasta fines del siglo pasado, se extendían por gran parte de Entre Ríos, la República Oriental del Uruguay y el sur de Brasil. Se hizo notable la recuperación de su flora y fauna en las 8.500 hectáreas que cubre el parque.
  Los palmares de dan en los terrenos altos y sus diferencias de densidad van acompañadas de variaciones en los otros componentes de la flora y fauna. El río Uruguay arrastra semillas provenientes de la selva subtropical, que prosperan en sus costas y afluentes, formando la selva en galería, también llamada selva marginal (la que constituye una prolongación de la selva misionera).
  Otros ambientes como los pastizales, bosquecitos, pajonales, y cañadas pueden ser encontradas a lo largo de los distintos paseos demarcados en el parque.
  Los pastizales están asociados a los palmares, conformando un ecosistema donde se encuentran numerosas especies de animales. Coincidiendo con relieves deprimidos es posible encontrar suelos inundados que permiten el desarrollo de pajonales y cañadas. 

Flora:
  La característica del parque resulta de la presencia de palmeras ( sygrus yatay) más o menos aisladas o formando densas poblaciones. Los ejemplares de palmeras yatay más grandes que se observan en el Parque tienen más de 300 años. Son palmeras de crecimiento muy lento, pueden alcanzar hasta 18 metros de altura, sus troncos (estípites) llegan a los 50 cm de diámetro y sus hojas poseen hasta 3 metros de largo. Los frutos del yatay, son comestibles y poseen un sabor dulce. 
  A medida que la palmera crece, las hojas más antiguas y bajas, caen y dejan cicatrices en el tronco lo que determinan su particular rigurosidad. 
  A lo largo de los distintos senderos también se encuentran hermosos árboles y arbustos propios de la zona como talas, cina-cina , congojosa, espinos negros, arrayanes del norte, ñandubay, molles y algunos ejemplares de algarrobos y quebrachos blancos.

 Fauna
  En la noche, en la zona del camping, se pueden observar las vizcachas, que están tan habituadas a la presencia humana que hasta pueden comer de la mano de quienes se le acerquen con mucha calma y paciencia. A los lagartos se los puede observar en primavera y verano cuando salen a pasear en las horas de mayor calor. En los pajonales habitan los iñambues colorados o martinetas con sus silbidos melancólicos. En las palmeras no es difícil encontrar aves como los carpinteros y las bulliciosas catas o cotorras comunes. 
Los ñandúes suelen aparecer en grupo. En las zonas húmedas habitan las garzas, el coipo (o falsa nutria) y el carpincho que es el mayor roedor del mundo.


Lagarto
Qué Hacer?
 Sobre la costa del río Uruguay, se encuentra la Intendencia (administración del Parque), que funciona en el casco de una vieja estancia que perteneció a Estela Sauviet, heredera del        General Justo José de Urquiza. Este edificio fue construido en el año 1902 y posee hermosos jardines y puntos panorámicos sobre la barranca del río Uruguay.
 En los alrededores se encuentran la zona de cámping y pic-nic así como otros servicios de atención al turista, incluyendo visitas guiadas.
  También allí se encuentra el Centro de Interpretación, donde el visitante encontrará una exposición con fotos, croquis y textos que le ayudarán a conocer con mayor profundidad el Parque con su flora, fauna, e importancia histórica.
 Es importante conocer que en el Parque existen servicios de gastronomía pero no de alojamiento. La única forma de pernoctar en el lugar es acampando. Para alojarse en hoteles o bungalows, el turista puede optar por localidades cercanas, como Colón.


jueves, 12 de julio de 2012


Las Huellas del Pasado de la Patagonia 



  Hola, muy buenos días a todos, les damos la bienvenida nuevamente a nuestro blog. Hoy volvemos a la Patagonia, más precisamente a Santa Cruz, Hace unos 130 millones de años, durante el periodo Jurásico, el área que ocupa este Monumento Natural presentaba un clima estable de gran humedad. Densos bosques con árboles de porte gigantesco, entre los que merecen destacarse antiguos parientes de los pehuenes o araucarias, se desarrollaban en esta región. En los inicios del Periodo Cretácico, erupciones volcánicas que coincidieron con el levantamiento de la Cordillera, sepultaron vastas extensiones del territorio patagónico. Muchos de los bosques cubiertos por ceniza fueron sometidos a procesos de petrificación. Posteriormente, el viento y la lluvia dejaron al descubierto grandes sectores de este bosque petrificado, que en algunos casos ha quedado con los troncos en pie. Es posible caminar entre estos gigantes del pasado por un sendero peatonal en una visita guiada. Este sendero recorre 1.000 metros y permite apreciar grandes ejemplares de las araucarias.

  Hoy por hoy sobre estos territorios existe el Parque Nacional Bosques Petrificados el cual abarca cerca de 15.000 hectáreas y fue fundado el  5 de mayo de 1954 (nombrado Monumento Natural) con el objeto de preservar este testimonio del pasado de la región. Este se encuentra al noroeste de la provincia de Santa Cruz, en la zona central del departamento de Deseado, a 150 km al oeste de la localidad de Puerto Deseado.

  En épocas prehistóricas, el área fue asiento de poblaciones de cazadores-recolectores cuyos testimonios son los diversos y numerosos tipos de asentamientos hallados: «picaderos» o talleres, campamentos base, enterratorios y canteras para la extracción de materias primas. Entre estas últimas, la madera fósil de araucarias de este monumento era seleccionada para la fabricación de instrumentos de piedra.

Fauna

Choique
  Referidos a los animales que allí habitan, en general, gracias a que no recibe agresiones por la permanente vigilancia de la zona por parte de los Guardaparques, se deja apreciar con cierta facilidad en las inmediaciones del sendero de las araucarias petrificadas. Hoy los factible observar pequeñas manadas de guanacos y algunos confiados zorros grises. Chingolos, entre las aves, y lagartijas de variadas tonalidades, son comunes en el lugar. El camino de acceso también ofrece sus atractivos, siendo posible ver allí el piche patagónico y el choique o ñandú petiso. Este último, es un ave de gran tamaño, plumaje pardo grisáceo salpicado de blanco, cuyos machos son polígamos y se encargan de hacer los nidos, incubar los huevos y cuidar los pichones. También se pueden ver guanacos, , zorro gris y colorado, y maras o liebres patagónicas.

Comodidades

  Pequeño museo, centro de información, caminatas guiadas por guardaparques. Espacio para acampar, sin comodidades. Lleve agua.

  Principales sitios de interés

  El yacimiento más importante se encuentra cerca de la seccional de guardaparques. También valen la pena los faldeos de los cerros Madre e Hija.
  Otras actividades en la Zona
  Pesca y observación de aves en Puerto Deseado (150 Km)
Trekking y cabalgatas a lugares con pinturas rupestres en estancias cercanas.

sábado, 7 de julio de 2012



La Puna y sus Centinelas
 

  Bienvenidos a todos en sus casas, gracias por volver a entrar a nuestro blog, hoy nos toca hablar de uno de los parques más nuevos del país, ubicado en el noroeste argentino, más precisamente en la provincia de Salta, nos referimos al Parque Nacional “Los Cardones”.
Los cardones, fieles guardianes de la Puna
  Sus hermosos y altos cardonales se yerguen en las laderas de los cerros. Cuentan las leyendas de los antiguos pobladores, que los cardones son indígenas que vigilan los valles y montañas ante la presencia de extraños. Precisamente son estos ejemplares de Cardones (Trichocereus pasacana), preciosos vigías del desierto, y de las antiguas rutas del imperio Inca. Su protección y la del resto del característico microbioma prepuneño y puneño fueron la principal razón de su fundación en 1996 bajo la Ley Nacional 24.737; este abarca cerca de 65.000 hectáreas de la naturaleza de sierras y quebradas secas entre los 2.700 y 5.000 metros de altura.
  Hace casi un milenio, el lugar fue importante para las caravanas de pastores por contar con recursos básicos como agua y pasturas. A la vez fue un lugar importante para el ritual y para la expresión artística plasmada en el arte rupestre
  En el Parque Nacional Los Cardones existen importantes restos paleontológicos que indican que animales extintos habitaron la región, tal es el caso de las huellas de dinosaurios que poseen una antigüedad de alrededor de 70 millones de años.
  Se encuentran tres tipos de ambientes: el de sierra, con relieve pronunciado de todas las serranías y cerros aislados; el de piedemontes y bajadas, que presenta superficies suavemente inclinadas, preservadas de la acción activa de aporte fluvial y superficies sometidas al desgaste y aporte de sedimento fluvial; y el de las depresiones, que corresponde a las partes bajas del relieve donde hay aporte continuo de material fino transportado por el agua.
  La flora de este parque se encuentra distribuida en cuatro ambientes:
  Puna: Tola, Tolilla, Añagua, Rica-rica, Cortadera, Muña-muña y Gramíneas.
  Prepuna: Churquis, forma pequeños bosques en la áreas bajas de este parque, conocidos como "Churcal". Tolas, Tolillas, Chijuas y Añaguas, esparcidas a lo largo de Cachipampa, Cajoncillo y la recta del Tin Tin.
  Monte Occidental: abundan los Cardones, las Jarillas de gran importancia para los cardones ya que estos nacen y crecen bajo la protección de este arbusto hasta que alcanzan un porte adecuado y el Amancay, que sólo florece en épocas de lluvia. Se agrupan al pie de las laderas del cerro Tin Tin y en la Quebrada de Cajoncillo.
En sectores más abiertos y desérticos se encuentran las Breas y los Retamos, arbustos que no superan el metro de altura de tallos verdes y flores amarillas.
  Pastizal alto andino de neblina: con un promedio anual de lluvias menor a los 200 mm., en esta zona predominan gramíneas, leguminosas y algunas especies de hongos.
  El cardón: Especie vegetal predominante, cuyos ejemplares adultos llegan a medir 3 m. habiendo cumplido entre 250 y 300 años.
  En cuanto a la fauna en este parque se protegen especies en peligro de extinción como la Vicuña y el Huemul del Norte o Taruca, su caza o captura es delito federal, dentro o fuera del parque. Entre otras especies que viven en el parque se reconocen: burros Salvajes, Quirquinchos, Guanacos, Chinchillones, Pumas, Pericotes Andinos,  Cóndores, etc.
Actividades:
- Fotografía     
- Travesías
- Trekking
- Observación de flora y fauna
  Todo esto debe realizarse con un guía especializado ya que el parque todavía no posee todos los servicios requeridos para el visitante. Por esta razón, se aconseja ir provisto de agua y de algún tipo de protección solar. Todo el año es propicio para visitar este hermoso lugar.


domingo, 1 de julio de 2012


La Corona de Misiones


Las Cataratas del Iguazú, Joya central de la Corona de Misiones
  Hola que tal,  el Triple Horizonte les damos la bienvenida,  hoy hablaremos del Parque Nacional Iguazú(aqui nombrada como la Corona de Misiones), quizás uno de los más conocidos de la Argentina, con una superficie de cerca de 67.600 hectáreas el parque fue fundado en 1934 (por la  Ley 12.103), con el principal objetivo de preservar las Cataratas del Iguazú, joya primordial y hoy por hoy una de las nuevas 7 maravillas naturales del Mundo ( ellas son la principal razón de muchas de las visitas que recibe el parque diariamente).y toda la gran diversidad de especies que la rodean, las cuales muchas se encuentran en peligro de extinción.
  Las Cataratas están compuestas por cerca de 275 saltos de hasta 80 metros de altura de los cuales cuatro quintas partes se encuentran en territorio argentino, estos son alimentados por el caudal del Río Iguazú. Se pueden realizar paseos en lancha bajo los saltos y caminatas por senderos apreciando algunos animales de la selva semitropical. Un espectáculo aparte es su salto de mayor caudal y, con 80 metros, también el más alto: la Garganta del Diablo, el cual se puede disfrutar en toda su majestuosidad desde solo 50 m, recorriendo las pasarelas que parten desde Puerto Canoas, al que se llega utilizando el servicio de trenes ecológicos (Para no impactar en el medio ambiente, es impulsado a gas, siendo el primero de la Argentina) con este tipo de propulsión. Por este salto pasa la frontera entre Argentina y Brasil. El espectáculo que proveen las es tal que miles de personas las visitan todos los días y son un atractivo imperdible para aquellos que pasen por Misiones.

Yaguarete (especie en peligro)

  Tanto sobre las márgenes del río como en las numerosas islas del delta que se forma, crecen varias especies de árboles,  el curupay, el cedro paranaense, el aguay, y el ceibo (cuya flor es la flor nacional argentina) etc, Todos ellos adaptados al clima húmedo y caluroso de la provincia. Estos junto con el las cataratas y el río Iguazú delimitan verde y exuberante entorno en el que vive la fauna local, tales como los vencejos de cascada (aves) , que vuelan  y atraviesan las columnas de agua para posarse sobre la pared rocosa, donde anidan; coatíes y ejemplares del Tucan Grande, una de las cinco especies de tucanes que hay en el Parque. Entre las especies en peligro de extinción que se  viven  en el Parque, se encuentran yaguarete, el tapir también conocido en la zona como: mboreb, el ocelote, el yaguarundi, el oso hormiguero, el el tamandua, las águilas selváticas y el yacare overo (como podrán notar la lista es inmensa y esto solo incluye a la fauna la cual es afectada por el mal manejo del medioambiente por parte del hombre).
Que más hacer?


Aldea Aborigen Guaraní


Una oportunidad única de conocer una de las culturas más antiguas de América. 



La Aripuca

  Es una construcción realizada con grandes árboles recuperados de la selva misionera y reproduce la trampa para aves diseñada por los indios guaraníes. Ruta Nacional Nº 12, Km 4, Puerto Iguazú.